Navegando los Desafíos Únicos de la Mujer y su Salud Mental

La salud mental de las mujeres está influenciada por una combinación compleja de factores biológicos, psicológicos y sociales. Desde las fluctuaciones hormonales hasta las expectativas de género, los desafíos que enfrentan son únicos y muchas veces invisibilizados.

A nivel biológico, las mujeres experimentan cambios hormonales significativos a lo largo de la vida: pubertad, ciclo menstrual, embarazo, posparto, perimenopausia y menopausia. Estos cambios pueden afectar el estado de ánimo, la ansiedad y la estabilidad emocional. Condiciones como la depresión posparto, el síndrome premenstrual severo (TDPM) y los síntomas emocionales de la menopausia son realidades que requieren más visibilidad y atención médica adecuada.

A nivel social y cultural, las mujeres a menudo enfrentan una doble carga: se espera que sean exitosas en su vida profesional sin descuidar las responsabilidades del hogar, la crianza y el cuidado de otros. Esta presión constante puede generar altos niveles de estrés, ansiedad y autoexigencia extrema, lo que aumenta el riesgo de burnout y problemas de salud mental.

El impacto de la violencia de género, la discriminación y la desigualdad salarial también contribuye a un mayor riesgo de trastornos psicológicos. Muchas mujeres internalizan el sufrimiento y postergan su bienestar emocional, priorizando a los demás antes que a sí mismas.

Para navegar estos desafíos, es fundamental romper el estigma, fomentar el acceso a terapia y construir redes de apoyo. Cuidar la salud mental no es un lujo, es una necesidad. Las mujeres merecen espacios donde su bienestar emocional sea validado, respetado y priorizado.

Dra. Nicole Ottenwalder

Psiquiatra. Egresada como Doctora en Medicina de la Univeridad Iberoamericana (UNIBE), también Especialista en Psiquiatría (MIR) del Germanes Hospitalaries, Hospital Sagrat Cor, Serveis de Salut Mental en Martorell, Barcelona, España y Médico Asistente de la Unidad de Psiquiatría de Enlace del Servicio de Psiquiatría del Institut Clínic de Neurosciènces (ICN) del Hospital Clínic de Barcelona, España.