El Impacto de la Discriminación en la Salud Mental: Una Herida Invisible
La discriminación no solo es una injusticia social; es también una carga psicológica que puede dejar secuelas profundas en la salud mental. Ser constantemente juzgado, excluido o tratado con desigualdad por razones de género, orientación sexual, raza, discapacidad o condición socioeconómica genera un estado de estrés crónico que puede derivar en ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Desde una perspectiva psiquiátrica, la discriminación activa el sistema de respuesta al estrés, generando niveles elevados de cortisol y adrenalina. Cuando esta respuesta se mantiene en el tiempo, el cuerpo y la mente comienzan a deteriorarse. Las personas que han experimentado discriminación frecuente pueden desarrollar síntomas de hipervigilancia, inseguridad en sus interacciones sociales e incluso autopercepción negativa, internalizando la narrativa de rechazo.
Además, la discriminación limita el acceso a recursos esenciales para la salud mental, como tratamientos adecuados, apoyo social y oportunidades laborales, creando un círculo de vulnerabilidad que perpetúa el sufrimiento. En muchos casos, el aislamiento social y el miedo al rechazo impiden que las personas busquen ayuda profesional.
Para contrarrestar este impacto, es fundamental fomentar la psicoeducación, fortalecer las redes de apoyo y crear espacios seguros donde las personas puedan expresarse sin miedo al juicio. La terapia y el acompañamiento psiquiátrico juegan un papel clave en la reconstrucción de la autoestima y el desarrollo de estrategias de afrontamiento saludables. La discriminación es una carga impuesta, pero con apoyo y herramientas adecuadas, es posible sanar y recuperar el control sobre la propia vida.

Dra. Nicole Ottenwalder
Psiquiatra. Egresada como Doctora en Medicina de la Univeridad Iberoamericana (UNIBE), también Especialista en Psiquiatría (MIR) del Germanes Hospitalaries, Hospital Sagrat Cor, Serveis de Salut Mental en Martorell, Barcelona, España y Médico Asistente de la Unidad de Psiquiatría de Enlace del Servicio de Psiquiatría del Institut Clínic de Neurosciènces (ICN) del Hospital Clínic de Barcelona, España.